

- Aumento de la población debido a una mayor ocupación territorial.
- Cambio en el curso de las aguas.
- Mayor actividad agrícola en el suelo.
- acumulación de agua en las reservas.
Profesor: Luis Alvarez Aranguiz, Geografía de América Latina, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Localización área de estudio.
Localización Absoluta: Provincia de Jujuy, ciudad de San Salvador de Jujuy. Situada en la Región del Norte Grande Argentino. Esta limita al oeste con Chile por
Identificación de Problemáticas dentro del área de transición.
Dentro de esta situación se produce un conflicto a nivel político ya que se reniega la verasidad de los datos entregados por el INDEC (instituto nacional de estadísticas y censo). Ya que según
los datos entregados por el INDEC no
representan la realidad de la provincia. Esto se puede ver reflejado a que tan solo unos metros del centro de la ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra un campamento con población indigente.
Instituto Nacional De Estadísticas y Censos, Argentina [OnLine], Disponible en World Wide Web: http://www.indec.gov.ar/
Diario La Nación de Argentina, Argentina [Online], Artículo, Disponible en World Wide Web:
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=26050
Direccion Provincial de Estadísticas y Censos, [OnLine], Formato excel, disponible en World Wide Web:http: //dippec.jujuy.gov.ar/titulos_biblioteca/genero_br.xls -
PDF, Corredores Bioceánicos, Fundamentos [online], disponible en World Wide Web:http://www.parlamentopatagonico.legisrn.gov.ar/declaraciones/declaracion_n_32.pdf
Localización Relativa:
Provincias: El departamento de Tarija se divide en 6 provincias, destacadas en el siguiente esquema
Población: 391.226 habitantes (2005)
Clima: Templado y frío en la zona oeste, templado en la zona central y cálido en la zona sur y este.
Idiomas: Castellano, Guaraní, Quechua criollo y otras lenguas nativas.
El departamento se caracteriza geomorfológicamente por zonas interandinas con valles profundos y llanuras. Este valle esta drenado por varios ríos como: Guadalquivir, Pilcomayo, Tarija y Bemerjo.
Economía.
Los recursos que posee el departamento de Tarija son; la minería, agricultura, ganadería, almacenamiento (productos) y comunicaciones.
La minería se caracteriza por los yacimientos de petróleo, gas natural, minerales metálicos y no metálicos. A partir de la venta de gas a Brasil, en el año 2000, se observa un aumento significativo de este recurso (gas natural). Durante el periodo 2003, la extracción de gas natural registró un crecimiento de 49,43 por ciento respecto al periodo del 2002, debido a la producción por parte del campo San Alberto.
En cuanto a la agricultura se encuentra la producción de quinoa, papa, trigo, maíz, cebada y frutas, donde se destaca el cultivo de la vid. Esto último se debe a que el valle de Tarija posee suelos de gran calidad, ya que tiene suelos aluvionales, profundos, franco arcillosos o franco arenosos, con buena pendiente, permeabilidad y drenaje, bien estructurados y con materia orgánica. Los agricultores y comuneros han aprovechado lugares no aptos para el cultivo, es por esto que decidieron utilizar las pendientes y lomas. Gracias a esto, se pudo incorporar alrededor de
En lugares cálidos se produce tabaco, caña de azúcar, trigo, algodón, ajo, entre otros.
Por otro lado, en el campo de la ganadería encontramos: la bovina, porcina, ovina, equina y caprina.
A pesar de que Tarija es el departamento más pequeño del país (3,4% del territorio nacional) recibiendo una gran cantidad de dinero por parte de
Producto del excesivo crecimiento demográfico se comenzó a realizar prácticas inadecuadas del manejo de los suelos, dejando de lado el descanso periódico de ellos. Esto trajo como consecuencia una degradación de los suelos, contaminando con bacterias, virus y gusanos que han producido enfermedades y daños tanto a los cultivos como al ser humano.
Fuente: Sitios Web en Google:
"Tamayo G, Eduardo","Represas Hidroeléctricas: ¿El fin justifica los medios". ALAI [online]. 11 de Noviembre de 1998. Disponible en World Wide Web: http://alainet.org/active/199&lang=es
En esta publicación, se muestra las comparaciones de la cuidad de valparaíso con 7 cuidades latinoamericanas, teniendo como estrategía, la toma de 7 cuidades que representan en sus características, las diferentes formas de escacez de agua y escenarios geográficos diferentes en lo largo de la extensión latinoamericana. Las cuidades estudiadas son:
El análisis es posible realizarse, mediante la comparación de las características ambientales de las cuidades, que generan un gráfico, conocido como Gráfico de Givoni, donde se establecen los meses que poseen las mejores condiciones para el confort y las limitantes de los otros.
Análisis comparativo
Valparaíso-Arequipa: en esta comparación, encontramos que Arequipa requiere de calefacción en la mayoría de los meses del año, especialmente en enero y febrero, aunque la mayoria de sus meses se encuentran en el área de confort, este esta acompañado por temperaturas oscilatorias.
Valparaíso-Asunción: en este escenario, Asunción requiere de ventilación por sus altas temperaturas, por lo menos 10 de sus meses y de calefacción los otros restantes. Las temperaturas son muy extremas, lo que genera una cierta sensación de incomodidad en el ser humano.
Valparaíso-Tarija: Tarija en comparación con Valparaíso, posee temperaturas muy bajas, lo que hace que se requiera de una inyección de calor, esto puede estar generado, por sus 1854msnm. Posee una buena humedad relativa.
Valparaíso-Iquique: Ambos poseen una condición permanente de confort, pero las temperaturas de Iquique en siete meses son bajo los 15°C, por lo cual requiere de calefacción.